El XII Congreso Nacional de Agrimensura fue todo un éxito gracias a cada uno de ustedes, que hizo posible su realización mediante su fuerte compromiso, expresado a través de la asistencia y participación. ¡A todos Ustedes, muchísimas gracias!
Durante tres extensas jornadas, participaron más de 500 agrimensores de todas partes del país y disertaron más de 120 profesionales de primer nivel nacional e internacional. Contamos con la presencia de colegas de Uruguay, Chile y Brasil. Además, nos acompañaron y auspiciaron Organismos Públicos e Instituciones de relevancia para la agrimensura, como los Municipios de Ciudad de Mendoza, Lavalle, Tunuyán, Las Heras, Godoy Cruz, Maipú, Guaymallén, Tupungato, Junín, el Departamento General de Irrigación, el Instituto Provincial de la Vivienda, la Caja Previsional Técnica de Mendoza, el Colegio de Corredores Públicos Inmobiliarios de Mendoza y el Colegio Notarial de Mendoza.
Este espacio para debatir y pensar la Agrimensura del futuro fue posible gracias al trabajo incansable de la Comisión Organizadora integrada por representantes del Colegio de Agrimensura de Mendoza (CAM), el Colegio de Profesionales de la Agrimensura de San Juan (CPASJ), el Colegio de Agrimensura de la Provincia de San Luis (CASL), la Asociación Mendocina de Agrimensores (AMA), la Federación Argentina de Agrimensores (FADA), la Comisión Nacional de Agrimensores Jóvenes (CONAJ), la Universidad Juan A. Maza (UMaza) y la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ).
Agradecemos principalmente de parte de cada uno de los participantes a la Federación Argentina de Agrimensores por su aporte económico, el cual fue indispensable para dar inicio a este congreso.
También agradecemos especialmente y destacamos la participación de grandes Sponsor que confiaron en nosotros y nos acompañaron desde la Expo “Más allá del territorio” con lo último en tecnología e instrumental para desarrollar al máximo nuestra profesión. Contamos con la participación de: Geosistemas, Runco, Aeroterra, Tersus, GNSS Argentina, Geobauen, Global, Aerolíneas Argentinas y Alfajores Entre Dos.
El Congreso fue declarado de Interés Municipal por los municipios de los Departamentos de Godoy Cruz, Maipú, Las Heras, Tunuyán, Capital y Guaymallén. Fue declarado de Interés legislativo por la Honorable Cámara de Senadores de Mendoza, Honorable Cámara de Diputados de Mendoza y la Honorable Cámara de Diputados de San Luis. Y por último de Interés Académico por la Universidad Nacional de San Juan.
Mendoza fue durante tres días el epicentro de la Agrimensura Nacional y este hito en la historia de nuestra Provincia es mérito de ustedes que día a día desde su lugar trabajan por una Agrimensura más allá del territorio.
Les informamos que en la Página del Congreso hemos puesto a disposición las fotos del mismo ordenadas por jornada y las conclusiones de cada uno de los ejes temáticos. Estamos trabajando para subir próximamente las presentaciones de cada expositor, ordenadas por fecha y sala. Esta página quedará vigente, y se podrá utilizar como foro para intercambiar información, realizar debates y aportes.
¡Hasta la próxima, familia de la Agrimensura!
Propiciar el intercambio científico-técnico y experiencias entre personalidades de la ciencia, la docencia, la investigación, las instituciones representativas y la práctica en la disciplina de la Agrimensura.
Fomentar el debate sobre el estado actual y perspectiva de la Agrimensura, el empleo de tecnologías de avanzada y la realización de proyectos entre las instituciones participantes.
Obtener resultados y conclusiones novedosas que ayuden a elevar los conocimientos e impulsar el desarrollo de la Agrimensura en nuestro país, y contribuir a la promoción y divulgación de la profesión.
Desarrollar conferencias, exposiciones, ponencias, cursos y talleres científico-técnicos dirigidos a la formación y/o capacitación. Con el objetivo de generar nuevos conocimientos y la asimilación de tecnologías que eleven el nivel de los especialistas y fomenten el intercambio profesional.
Poner énfasis en la búsqueda de soluciones ante los problemas, retos y desafíos que se presenten en la Agrimensura de una forma transversal a las jurisdicciones e instituciones del país.
Promover debates y consensos que arbitren y permitan la concertación y negociación de estrategias comunes de cooperación en las diferentes ramas de la Agrimensura.
Fortalecer y amalgamar las relaciones humanas de los profesionales de la Agrimensura de todo el país, como así también los lazos con disciplinas afines, entendiendo estas relaciones como centrales para la construcción y obtención de objetivos colectivos.
Sesiones plenarias. Se trata de la apertura del Congreso, la Asamblea General al cierre y la Clausura del evento.
Simposios. Tienen como propósito profundizar una temática particular a través de la presentación de ponencias, la reflexión y el debate de los participantes. La participación en las mismas será a través de propuestas abiertas de ponencias
Mesas redondas. Tienen la finalidad de dar a conocer el punto de vista de distintas personas sobre un tema determinado, confrontando en la misma mesa sus propuestas e ideas. La participación en las mismas es por invitación de quienes propongan una Mesa.
Mesas temáticas (taller). Su meta es exponer el estado de conocimiento y avance de las investigaciones, trabajos y diversas actividades institucionales en las principales temáticas de la Agrimensura. La participación en las mismas es a través de propuestas abiertas de ponencias.
Mesa de estudiantes. Espacio de presentación de trabajos independientes realizados por estudiantes de grado. La participación en las mismas es a través de propuestas abiertas de ponencias. Es de interés de los organizadores que los alumnos de las Escuelas de Agrimensura del país puedan presentar sus trabajos finales.
Conferencias y conversatorios. Sesiones de exposición y diálogo con invitados especiales.
Estands comerciales. Consiste en un espacio destinado a promocionar y dar a conocer al público los productos y servicios de las empresas vinculadas con el ejercicio de Agrimensura.
Los ejes temáticos son distintas líneas que intentan abarcar la totalidad del ejercicio de la Agrimensura. Para abordar el desarrollo temático el Congreso se divide en los siguientes ejes:
Eje 1: Catastro, Valuaciones. Ordenamiento, Planeamiento y Desarrollo Territorial. Registro, administración y gestión de bienes e inmuebles.
Eje 2: Topografía, Geodesia, Geomática. Percepción remota e Infraestructura de Datos Espaciales (IDEs). Cartografía, Cartografía Digital, GIS, Fotogrametría, Teledetección. Procesamiento Digital de Imágenes. Vehículos aéreos no tripulados. BIG data espacial.
Eje 3: Formación académica y capacitación profesional. Posgrados y proyectos de extensión, investigación y vinculación con el medio. Actividades institucionales de entidades representativas de la Agrimensura de primer y segundo orden. Gestión de instituciones públicas y privadas.
A continuación podrá encontrar los trabajos presentados en el Congreso, ordenados por día de presentación:
Alfredo Reuter-Araujo - Tendencias principales de la enseñanza de la Agrimensura
Claudia Marcela Fieg - Viaducto Ferroviario Elevado En Las Vías Del FF.CC. Mitre
Claudio E Justo - Detección de cambios en un Desnivel por medio del estadístico Cusum
Daniel Dueñas - Presencia de la Agrimensura de las Rutas Sanmartinianas
Felipe Saavedra - Alexis Jiménez -Monitoreo Preventivo de Incendios Forestales
Gabriela Lenzano - Estudio De La Dinamica Glaciaria Implementacion De Tecnicas Geomaticas
Guillermo O Connor - Ajuste y validación de DEMs CSK InSAR en áreas urbanas
Hernan Alvis Rojas - Agrimensura, cuida sus límites. Hacia dónde va la Agrimensura
Javier Jose Clavijo - Federalismo en la Agrimensura Argentina
Jose Maria Ciampagna - Información territorial para mejorar la visa de la gente
Keliu Texeira - Diego Erba - El Modelo Para El Ámbito De La Tenencia Social
Manzano - Optimización de la logística de transporte de personal
Maria M Mora Garcia - Agrimensores, Desafiando Horizontes Linguísticos
Omar Baleani - ArcGIS GeoAI, herramientas y procesos integrados de inteligencia artificial
Pozzi - Control y Registro de Actos de Mensura en la Provincia de Santa Fe.pdf
Alberto Martin - El Agrimensor, Agente del Desarrollo Socio-Territorial
Aldo Mangiaterra - La Medida En La Agrimensura Controversias Y Opiniones
Ana Maria Pacheco - Avances de la Geodesia Espacial en San Juan
Andrea Juliana Lara - Ordenamiento Territorial de la Provincia de Mendoza
Armando del Bianco - La Agrimensura, una profesión milenaria y consagrada
Carlos Daniel Bustos - Análisis Del Posicionamiento Puntual Preciso
Cecilia Bergallo-Scherone - Divulgacion De Saberes Propios De La Agrimensura
Diego Piñon - RAMSAC y POSGAR, la infraestructura necesaria para asegurar la georreferenciación
Fernanda Camisay - Influencia Del Marco De Referencia En La Georreferenciación
Franco Sobrero -Evaluación de Funciones Logarítmicas y Exponenciales
Horacio Fernandez - Geomática aplicada a la Gestión Del Recurso Hídrico
Lucas Di Marco - El Marco De Referencia Sobre Una Corteza Deformable
Marcela Ontivero - Lloveras - Cartografía Digital y Elaboración de la Infraestructura de Datos
Maria Laura Mateo - Coordenadas del punto AGGO y vectores de vinculación
Nestor Lattanzio - Formulas Simples Para Estrategias Complejas En Las Leyes De Agrimensura
Nestro R Lattanzio - Responsabilidades en Fraccionamiento de Parcelas
Pablo Paus - Calibración Y Verificación De Instrumental Topogeodésico
Paula Alfonso - Titularización masiva de inmuebles en Mendoza
Ruben Rodriguez - J Sisti - Marcos de referencia y georreferenciación de parcelas
Sedevich-Femenia - Potencialidad De Análisis Micro Para La Gestión Territorial
Silvio Graciani - Aplicación De Modelos De Valoración De Tierras
Virginia Mackern - Determinación de desniveles entre los puntos de referencia
Virginia Mackern - Vinculación del marco de referencia nacional con el global
Viviana Rodriguez Bertuzzi - Figuras Jurídicas De Interés Para La Agrimensura
C Navarro - Control De Calidad De Los Datos Producidos Por Las Estaciones Permanentes
Eduardo Marquez - Generación De Un Modelo Predictivo A La Gestión De Valores Catastrales
Fatima Guzman - Analisis De La Experiencia Educativa Desde La Vision De Los Alumnos
Gonzalo Gerez - Generación De Modelos De Ondulaciones De La Superficie Geoidal
Hose Maraz Aramayo - Mancinelli - Tecnologías Aplicadas al Catastro Territorial 3D
Luis Guirado-Munizaga - Estrategias Para La Enseñanza En Agrimensura
Maria Belen Donati - Mensura Para Registración Del Objeto Territorial Legal
Nadia Llarrull-Piumatto - Homogeneización De Las Ofertas Inmobiliarias
Rosa Pueyo - Actividades Reservadas Y Competencias Específicas
Agradecemos a todas las empresas que nos acompañaron
Adherir a las Conclusiones de la Academia Nacional de Agrimensura respecto al Acto de Verificación de Subsistencia del Estado Parcelario:
La agrimensura debe seguir analizando metodologías para el registro de objetos territoriales legales de diferente naturaleza.
A partir de las experiencias presentadas, se recomienda:
Con fundamento en las Leyes 26.209, 17801, el Código Civil y Comercial y las normas que lo complementan, más la utilización de las modernas herramientas tecnológicas, se considera analizar la conveniencia y procedencia de incorporar las coordenadas en el sistema de referencia nacional como parte de las descripciones literales en los títulos que definen derechos reales sobre la propiedad inmueble.
Respecto al Derecho Real de Superficie, siempre que se constituya este derecho, el objeto deberá ser determinado mediante plano de mensura.
La rápida evolución de las tecnologías, en un mundo cada más globalizado, los avances de la sociedad digital, recomiendan potenciar la investigación y desarrollo en agrimensura en materia catastral, incorporando catastros 3D, los catastros marinos, la generación y validación de modelos predictivos para la gestión de valores básicos unitarios catastrales con aplicación de tecnologías y modelos de valuación masiva automatizada, como así también el fortalecimiento de la innovación, para atender demandas y desafíos del futuro.
Las realidades de los mercados formales e informales de la tierra, ameritan recomendar a la agrimensura el fortalecimiento en estos temas en un contexto interdisciplinario.
Es necesario aunar y/o revisar las especificaciones de tolerancias para la gereferenciación de mensura, la cual deberá estar en función de la ubicación de la parcela.
Actualizar las normativas catastrales relativas a la georreferenciación considerando las nuevas técnicas de posicionamiento en tiempo real.
Se recomienda continuar el estudio y definición de líneas de ribera como una problemática aun no resuelta en el territorio nacional.
Incentivar el uso de técnicas como: INSAR, PPP y de imágenes satelitales de productos derivados de las mismas.
Promover trabajos de investigación aplicada al desarrollo de modelos de ondulación regionales necesarios para vincular las alturas geométricas con alturas físicas en el nuevo sistema de referencia vertical del país.
Fomentar la generación de estrategias que permita actualizar el marco de referencia nacional.
Se recomienda que las organizaciones profesionales se comprometan a la difusión de estas conclusiones, como también promuevan y organicen instancias de capacitación profesional en los temas referidos.
Resaltar la importancia del profesional de la Agrimensura como en actor principal en la consecución del bien común de la sociedad, estimulando en los centros de estudio la formación y concientización de criterios profesionales adecuados a esta temática.
Promover el trabajo en equipo y la participación interdisciplinaria en los procesos de planificación y ordenamiento del territorio lo que permite brindar seguridad jurídica y el bien común a la sociedad.
Resaltar el uso de las nuevas tecnologías aplicadas al territorio del profesional de la agrimensura como coadyuvante de las políticas municipales, provinciales y nacionales.
Resaltar la utilización de las nuevas tecnologías para el análisis de grandes volúmenes de datos que van a permitir valuaciones masivas del territorio con criterio profesional para conseguir la equidad de las imposiciones.
Tomando como base nuestro propio de especialidad en las tareas referidas a los nuevos derechos reales del Código Civil y Comercial de la Nación, se debe promover investigaciones aplicadas que resuelvan la valuación de estos nuevos derechos.
En todos los trabajos presentados se advierte la importancia en el análisis y consulta de la Información Geoespacial.
Promover la generación de nuevas IDEs municipales, provinciales y consolidar las existentes.
Resaltar la importancia de la existencia de las IDEs como insumo de información destinado a otros equipos multidisciplinarios.
Promover que los trabajos fotogramétricos tengan el respaldo del Agrimensor.
Seguir acompañando desde la agrimensura a los procesos de colegiación independiente en todo el país. Teniendo en cuenta que las acciones políticas son fundamentales para alcanzar los objetivos deseados.
Seguir fomentando la integración de los estudiantes y jóvenes profesionales de la Agrimensura en las entidades representativas de primer y segundo orden.
Articular, coordinar, difundir y desarrollar ofertas de estudios de posgrado relacionados con la Agrimensura o ciencias afines, tanto presenciales, semipresenciales, como virtuales, de las diferentes Universidades del país, contemplando también las ofertas a nivel regional.
Fomentar un cambio de paradigma, en cuanto a los nuevos métodos de enseñanza de la Agrimensura, con enfoque educativo centrado en el aprendizaje.
Promover la inclusión de las nuevas tecnologías en los programas de enseñanza de la Agrimensura.